Victoria Viroga y la magia de la enocosmética

La enocosmética, es la fusión de la enología, ciencia que estudia el vino con la cosmetología, que abarca el cuidado de la piel.

Foto: Nicolás Nuñez

Levid es la primera marca enocosmética que está revolucionando el cuidado de la piel en Uruguay. Todo comenzó a partir del ingenio de dos mujeres: Victoria Viroga y Betiana Otaiza quienes han aplicado sus conocimientos en biotecnología para sacar el máximo provecho a los desechos de la uva. Entre los beneficios que aporta esta fruta para la piel, están sus propiedades antioxidantes, antiinflamatorias o regenerativas, entre otras. Esta iniciativa ha sido apoyada por la Agencia Nacional de Desarrollo (ANDE) y la Incubadora CIE (Centro de Innovación y Emprendimientos) de la Universidad ORT Uruguay como validación de capital semilla. Además, esta propuesta es un proyecto Capital Semilla, también de ANDE, por lo que ya están trabajando como empresa. Actualmente los productos se adquieren por la web levidenocosmetica.company.site

¿Qué es la Enocosmética?

La enocosmética, es la fusión de la enología, ciencia que estudia el vino, con la cosmetología, que abarca el cuidado de la piel. Levid como primera marca enocosmética de Uruguay, se basa en unir, con la ciencia como enlace, los derivados de la uva con el cuidado de la piel.

Victoria Viroga y Betiana Otaiza, fundadoras de Levid. Foto: Nicolás Nuñez

Tu emprendimiento se basa en la transformación de los descartes de uva en beneficios para la piel. ¿Qué te llevó a descubrir esta oportunidad y cómo surgió la idea de utilizar los descartes de uva en productos cosméticos?

Esta idea, surgió debido a la historia de mi familia combinada con mis estudios. Mi familia, con tres generaciones de bodegueros, siempre ha estado vinculada al mundo del vino, mis abuelos fundaron la bodega BraccoBosca, y desde chica he observado como lo que llamamos el “orujo de uva” (semillas y cáscaras) después de un proceso tan largo y arduo, aquello que tiene la mayor cantidad de propiedades, era simplemente es descartado. Cuando comencé mis estudios como ingeniera en biotecnología, uno de mis principales intereses eran los polifenoles de uva. Esto se transformó en cómo obtener los polifenoles de uva a partir del orujo. Cuando conocí a mi socia, Betiana Otaiza, una Tecnóloga química, apasionada por la cosmética, me di cuenta que apuntaba hacia el mismo objetivo que yo: aprovechar las propiedades de La Vid.

Victoria Viroga presentando Levid.

¿Cuáles son los principales beneficios y propiedades de los descartes de uva para la piel? ¿Cómo se extraen y se utilizan estos beneficios en tus productos?

Los principales beneficios y propiedades que aportan los polifenoles de uva a la piel, son sus propiedades antioxidantes, antiinflamatorias, reafirmantes y regenerativas. Estas cualidades actúan como las defensas de la uva, protegiéndola ante infecciones por hongos, radiación UV, entre otras adversidades. Esto hace que los polifenoles sean expertos en neutralizar la acción de los radicales libres, los principales causantes del envejecimiento y la oxidación celular. Estos antioxidantes son extraídos mediante procesos físico-químicos a partir de la semilla y de la cáscara de la uva, una vez que son utilizados en la maceración del vino. Sus beneficios son aprovechados en formulaciones cosméticas que realizamos apuntando a resaltar esas cualidades, agregando también otros activos cosméticos, potentes y naturales.

Esta propuesta se centra en la sostenibilidad y la reutilización de los descartes de uva. ¿Podrías explicar cómo contribuye tu proyecto a la reducción de desperdicios y al cuidado del medio ambiente?

Levid tiene como pilar fundamental y como principio, la sustentabilidad y la economía circular. Nos centramos en utilizar como materia prima, algo que, en Uruguay, suele terminar como descarte. Por otro lado, trabajamos con envases retornables de vidrio, promoviendo la sostenibilidad en otros aspectos del proyecto. Además, cabe resaltar, que el orujo de uva, en su descomposición, genera gases de efecto invernadero, por lo cual su aprovechamiento es fundamental para el cuidado del medio ambiente.


Cuáles son los desafíos específicos que has enfrentado al trabajar con los descartes de uva y cómo has logrado superarlos? ¿Qué aprendizajes has obtenido en el proceso?

El mayor desafío presentado, cuando elegimos trabajar con el orujo de uva y realizar una extracción de polifenoles, fue la falta de bibliografía. Aún no había alguien realizando exactamente lo que nosotras queríamos hacer en nuestro país, ni en el mundo, lo que nos llevó a poner manos a la obra, investigar muchísimo y también aprender a base de ensayo y error, lo que fue posible también gracias a que, en Uruguay, existen organismos como ANDE, la Agencia Nacional de Desarrollo, que permiten que emprendedoras como nosotras, tengan un apoyo financiero para realizar este tipo de investigaciones. Uno de los mayores aprendizajes que me llevo, es apreciar lo lejos que se puede llegar trabajando en equipo, en mi caso, con Betiana.


Entre las principales líneas de mensaje en la promoción de tus productos está que son naturales y libres de químicos dañinos para la piel. ¿Cómo promueves la importancia de utilizar productos naturales en la rutina de cuidado personal y cómo crees que esto puede impactar en la salud de las personas?

Como forma de promover el uso de productos naturales en la rutina de nuestro cuidado, siempre decidimos acudir a datos científicos. Por ejemplo, varios artículos que siempre citamos, mencionan que el poder antioxidante de los polifenoles de uva, que provienen de origen natural, es mayor que los que son utilizados en cosméticos hoy en día, que son sintetizados en laboratorios. Entonces, ¿Por qué no aprovechar algo que nos está brindado la naturaleza, con ese poder, y que además, estamos descartando?


¿Qué consejos o recomendaciones les darías a otras emprendedoras que deseen iniciar un proyecto sostenible en la industria cosmética? ¿Qué aspectos consideras clave para lograr el éxito en este tipo de emprendimientos?

A otras emprendedoras, comenzando con proyectos de marco sostenible, como consejo les diría que intenten dar a conocer sus principios, por qué lo hacen y cómo. Nos sorprendió mucho, y para bien, la cantidad de gente interesada en lo que hacíamos por el valor que tenía a nivel ambiental, cada día aportar algo, aunque sea mínimo, cuenta más. Considero clave para lograr el éxito en este tipo de emprendimientos la tenacidad, el mantenerse firme ante situaciones en las que uno quisiera descansar o hasta abandonar un proyecto. Sin dudas hemos tenido momentos así con Betiana, pero mantenernos firmes nos permitió seguir creciendo, y siempre encontramos la forma de seguir impulsando Levid y creando nuevas instancias de esta manera.

¿Consideras importante educar a las personas sobre la importancia de la sostenibilidad y el cuidado del medio ambiente en la industria cosmética? ¿Has desarrollado alguna iniciativa de concientización o educación en este sentido?

Creo que lo más importante es educar y concientizar la importancia del medio ambiente en la industria, no sólo cosmética. Incluso de esta manera fui incentivada yo a crear un proyecto con estos valores, cuando comencé mis estudios y aprendí, conocí otros emprendimientos, hasta de profesores, basados en el cuidado del medio ambiente que sin duda me inspiraron y concientizaron. Opino que en general la ciencia y la enseñanza cada vez apuntan más en esta dirección, de crear de forma comprometida al cuidado del ambiente, lo veo también en mi socia, que es docente de ciencias. Los niños y adolescentes están más interesados en estos aspectos, y eso hay que aprovecharlo.

En Levid buscamos concientizar mediante las redes sociales, principalmente Instagram, compartiendo información y cómo obtenerla a partir de fuentes confiables. Vemos que de esta forma logramos llegar a muchísimas personas y despertar interés en otras. También solemos participar de eventos, en los cuales compartimos y explicamos la importancia de la economía circular y la sostenibilidad.

Previous
Previous

Karime Guillén: Rompiendo barreras en el mundo STEM

Next
Next

BarbarA´s: Emprendimiento e Intersección